Experto Universitario en Gestión Cultural Sostenible

El Experto Universitario en Gestión Cultural Sostenible es un curso de postgrado que tiene como objetivo ser una guía para los profesionales con una nueva visión de la gestión cultural adaptada a los tiempos actuales, para contribuir a construir un futuro sostenible, y convertirles en líderes del cambio, desarrollando sus capacidades para que sean capaces de gestionar con criterios sólidos y soluciones innovadoras, que permitan lograr un impacto positivo en su entorno.

Para lograrlo es necesaria una gestión cultural consciente, con un propósito superior y un liderazgo ético, que implique la protección de los derechos culturales de todas las personas, con el fin de contribuir al objetivo principal de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: no dejar a nadie atrás. La dimensión cultural del desarrollo sostenible es fundamental por su capacidad transformadora, pero el proceso de incorporación de la cultura al desarrollo sostenible resulta complejo y por tanto es un desafío para el sector cultural.

Tras el impacto de la pandemia, la cultura se ha revelado como uno de los bienes más esenciales para las personas y se ha reforzado su papel en la sociedad, así que se están incrementando los proyectos y actividades relacionados con la cultura, ampliando la capacidad de consumo de bienes y servicios culturales, a los que es necesario responder con proyectos culturales que integren la sostenibilidad. La reorientación del modelo de gestión cultural requiere una conceptualización más integradora y transversal, con un sistema de valores renovados, en la que la cultura desarrolle alianzas estratégicas con otras disciplinas, para diseñar nuevos relatos que contribuyan a crear alternativas de futuro sostenibles. Los profesionales de la cultura, además de liderar el camino, pueden contribuir a facilitar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sean aplicables en todos los ámbitos. Les surgirán dudas y tendrán que adoptar decisiones difíciles, así que este curso pone a disposición de los alumnos la experiencia de los pioneros, que les proporcionarán herramientas útiles para adoptar el enfoque sostenible. El marco teórico compartido irá seguido de un aprendizaje práctico para la acción que permita hacer posible la transición.

Los Expertos Universitarios en Gestión Cultural Sostenible podrán entender de manera integral los problemas, necesidades y oportunidades de su sector, gracias a los enfoques filosóficos, metodológicos y técnicos que adquirirán en el curso y les permitirán realizar proyectos sostenibles para colaborar en la solución de problemas complejos a nivel local, regional y nacional. Estarán preparados para ser directores de eventos culturales sostenibles, asesores de industrias culturales, instituciones y organizaciones para encontrar soluciones sostenibles, gestores de derechos culturales, creadores de contenidos culturales, investigadores sobre cultura sostenible, docentes especializados en sostenibilidad, técnicos de comunicación del mundo cultural, técnicos de cultura en la administración pública, conservadores del patrimonio cultural, comisarios de exposiciones sostenibles, creadores de productos culturales sostenibles, expertos en sostenibilidad corporativa, etc. Además, el patrimonio natural, analizado desde diferentes perspectivas, requiere gestores cualificados capaces de gestionarlo realzando sus características de identidad y conservando su espíritu interior, para garantizar su continuidad.

El curso proporciona, además, una red de alianzas incluyendo a los profesores y los participantes en el curso, para formular estrategias, intercambiar información, generar recursos y elaborar indicadores de progreso para proyectos de gestión cultural sostenible.

El curso está dirigido por :

Cristina González Gabarda, Doctora en Derecho, especializada en Derecho Ambiental y Cultura Sostenible. Miembro del Grupo sobre Cultura y Desarrollo Sostenible de la Red Española para el Desarrollo Sostenible. Premio Excelencia ODS de la Fundación AON y la FEAM por el Programa Arte para la Sostenibilidad en el Museo, de Amigos del Museo de Bellas Artes de Valencia.

Vicente Bellver Capella, Director del Departamento de Filosofía del Derecho y Política. Sus campos de investigación son los derechos humanos, la ecología política y la bioética.

Raúl Abeledo Sanchís, Director del Observatorio de Cultura de la Universidad de Valencia. Su área de especialización integra el desarrollo sostenible y la planificación cultural.

  1. Interés del curso.

La aprobación por los líderes de las naciones del mundo de la Agenda 2030 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible va a implicar la adopción de las medidas ambientales más importantes de toda la historia en todos los países del mundo así como de de transparencia corporativa que exige a las organizaciones, instituciones y empresas que informen de sus medidas en los ámbitos del buen gobierno, medio ambiente y sociedad.

Cada vez hay más especialistas en desarrollo sostenible que consideran la cultura como el cuarto pilar y que es transversal a todos los ODS. Esta nueva visión es una oportunidad para el sector cultural y este curso se ha enfocado en promover una gestión cultural sostenible, para formar a agentes de la cultura y miembros de instituciones culturales que quieran pasar a la acción y ser pioneros en el sector.

2. Conceptos clave.

Hay conceptos que están adquiriendo cada vez más importancia a nivel mundial como cultura sostenible, sostenibilidad cultural, derechos cultuales o la Sostenibilidad Corporativa, que está sustituyendo al concepto de Responsabilidad Social Corporativa.

Además, la creatividad es un valor en alza a nivel mundial y, aunque no proporciona una solución rápida para alcanzar el desarrollo sostenible, está entre las fuentes más poderosas para lograrlo e implica una multitud de distintas trayectorias locales.

3. Objetivos del curso.

El Experto Universitario en Gestión Cultural Sostenible es pionero e innovador en proporcionar el conocimiento práctico para realizar proyectos de gestión cultural sostenible y se oferta en un momento especialmente relevante e incluso crucial, porque es necesario formar especialistas y proporcionales instrumentos para contribuir al cumplimiento de los ODS en todos los ámbitos. El objetivo principal del curso es, por tanto, formar profesionales para liderar proyectos de gestión cultural sostenible, incorporando la creatividad e innovación que proporcionan la cultura y el arte en procesos de creación colaborativa que faciliten la creación de modelos de transición hacia la sostenibilidad.

Los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades prácticas a través de destacados especialistas del ámbito académico y profesional, que están desarrollando con éxito proyectos de gestión cultural sostenible y profundizarán en materias tales como la Ética Humanista Sostenible, la Sostenibilidad Corporativa, el Arte para la Sostenibilidad, además de conocer las iniciativas pioneras de ciudades instituciones culturales, organizaciones y empresas creativas y sostenibles.

4. Principales sectores a los que se dirige el curso.

Las ciudades están siendo pioneras buscando fórmulas de sostenibilidad para proteger el bienestar de sus ciudadanos. No les basta con ser smartcities o ciudades inteligentes y se replantean mediante una planificación que les permita acomodarse a los cambios, abordando los retos mediante creatividad e innovación. El papel de los gobiernos regionales y locales para el logro de los ODS es crucial, ya que incluyen metas relacionadas con sus competencias y es el nivel más cercano a los problemas de desarrollo sostenible. Además, son los actores más cualificados para la promoción de la alianza estratégica entre la sociedad civil y alcanzar de manera conjunta las metas de los ODS. Por tanto, los gobiernos locales deben ser líderes en sus territorios para implementar los 17 ODS. es importante darles herramientas para hacerlo.

Las instituciones culturales destacan por su creatividad, que es necesaria para encontrar soluciones que permitan avanzar hacia una cultura sostenible y pueden liderar las innovaciones en este campo constituyendo plataformas para el cambio cultural a nivel local.

En el caso de las empresas, para el cumplimiento de los ODS es necesario diseñar una estrategia de Sostenibilidad Corporativa que contribuyan a sus metas al tiempo que generan oportunidades de negocio. Los líderes empresariales del mundo se preocupan por que su reputación corporativa sea transparente y sostenible ya que los clientes lo valoran cada vez más, y aplican fórmulas de la economía creativa considerando que la creatividad humana es el mayor recurso económico con una fuerza transformadora muy poderosa.

Las organizaciones pueden contribuir a sensibilizar y movilizar a la sociedad, a la que no ha calado el problema de insostenibilidad que afecta a su futuro, a través del Arte para la Sostenibilidad porque donde no llega la ciencia puede llegar la capacidad de narrar del Arte que pueden entender todas las personas con independencia de su capacidad o formación.

A %d blogueros les gusta esto: