Libros

NOVEDADES

Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba
José Albelda, José María Parreño, José Manuel Marrero Henríquez
(coords.)

«Cantaremos a las fábricas colgadas de las nubes por los hilos de sus humaredas», clamaba el Manifiesto futurista en 1909. Eran tiempos de auge del industrialismo y la vanguardia cultural manifestaba, en consonancia, su admiración por la velocidad y la máquina. Más de cien años después, debemos formular una serie de principios exactamente opuestos. Tomando las palabras de Jorge Riechmann, uno de los autores del libro, nos encontramos en un momento crucial, «el Siglo de la Gran Prueba», en el que la mitigación del cambio climático o una transición ordenada a sociedades sostenibles no será posible sin un completo cambio de valores: la diversidad, la sencillez, la durabilidad y el valor de lo próximo son algunos de ellos. Las humanidades ambientales abarcan estudios y propuestas que ponen en común la esfera cultural con la crisis ambiental. Son humanidades que no entienden su separación de la ciencia, y que pueden servirnos para imaginar futuros vivibles, no para trazar utopías irrealizables ni vaticinar escenarios apocalípticos. Se trata de librarnos de la economía como medida de todas las cosas y forjar una cosmovisión alternativa, que coloque el logro de la vida buena y el reequilibrio de la biosfera como metas. Científicos y activistas no cesan de advertirnos del colapso civilizatorio al que nos aproximamos, pero la reacción social necesaria está todavía por llegar. Por eso, las artes, la literatura y el pensamiento que reflejan este cambio pueden servirnos de guía en esta encrucijada, en esta gran prueba: nuevas formas de percibir y sentir el medio ambiente, pueden contribuir, mediante la emoción, al cambio de actitudes.

21 Lecciones para el XXI
Yuval Noah Harari

Extracto de la Introducción:
En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. En teoría, cualquiera puede intervenir en el debate acerca del futuro de la humanidad, pero es muy difícil mantener una visión clara. Con frecuencia, ni siquiera nos damos cuenta de que se produce un debate, o de cuáles son las cuestiones clave. Somos miles de millones las personas que apenas podemos permitirnos el lujo de indagar en estos asuntos, porque tenemos cosas más acuciantes que hacer: ir a trabajar, cuidar de los niños u ocuparnos de unos padres ya ancianos. Lamentablemente, la historia no hace concesiones. Si el futuro de la humanidad se decide en nuestra ausencia, porque estamos demasiado ocupados dando de comer y vistiendo a nuestros hijos, ni ellos ni nosotros nos libraremos de las consecuencias. Esto es muy injusto, pero ¿quién dijo que la historia es justa?. Como historiador, no puedo proporcionar a la gente comida ni ropa, pero sí intentar ofrecer cierta claridad, y de este modo contribuir a nivelar el terreno de juego global. Si esto empodera aunque solo sea a un puñado de personas para que se incorporen al debate sobre el futuro de nuestra especie, habré hecho mi trabajo.

En esta obra mi plan es global. Observo las principales fuerzas que modelan las sociedades en el mundo, y que es probable que influyan en el futuro de nuestro planeta como un todo. El cambio climático quizá esté muy lejos de las preocupaciones de la gente que se encuentra en una emergencia de vida o muerte, pero puede que al final haga que los suburbios de Bombay sean inhabitables, que envíe nuevas y enormes oleadas de refugiados a través del Mediterráneo, y que conduzca a una crisis mundial de la atención sanitaria. La realidad está compuesta de muchas hebras, y este libro intenta abarcar distintos aspectos de nuestro dilema global, sin pretender ser exhaustivo. Su objetivo es fomentar más reflexión y ayudar a los lectores a participar en algunos de los principales debates de nuestra época. Algunas secciones se centran en la tecnología, otras en la política, otras en la religión y otras en el arte. Determinados capítulos celebran la sabiduría humana, otros destacan el papel central de la estupidez humana. Pero la cuestión general sigue siendo la misma: ¿qué está ocurriendo hoy en el mundo y cuál es el significado profundo de los acontecimientos?.

El libro empieza con la revisión de la problemática política y tecnológica actual. Al finalizar el siglo XX parecía que las grandes batallas ideológicas entre el fascismo, el comunismo y el liberalismo daban como resultado la victoria abrumadora del liberalismo. La política democrática, los derechos humanos y el capitalismo de libre mercado parecían destinados a conquistar el mundo. Pero, como es habitual, la historia dio un giro inesperado, y ahora, tras el hundimiento del fascismo y el comunismo, el liberalismo se halla en apuros. Así pues, ¿hacia dónde nos dirigimos?. La fusión de la infotecnología y la biotecnología puede hacer que muy pronto miles de millones de humanos queden fuera del mercado de trabajo y socavar tanto la libertad como la igualdad… que todo el poder esté concentrado en las manos de una élite minúscula al tiempo que la mayor parte de la gente padezca no ya explotación, sino algo muchísimo peor: irrelevancia.


BIBLIOGRAFÍA

Resultado de imagen de naciones unidas biblioteca
  • ADORNO, Theodor – HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración, Ed. Akal, S.A., Madrid, 2007
  • ALBELDA, José – SABORIT, José. La construcción de la naturaleza. Ed. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. Conselleria de Cultura, Educació y Ciencia. Valencia, 1997
  • ALTAVER, Elmar, El precio del bienestar, Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1994 ÁLVAREZ MUÑOZ, Evaristo, La Guerra de las Ciencias y la Tercera Cultura, Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Ed. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, febrero 2004.
  • ANZORENA, Horacio, Arte y Naturaleza: el mensaje de las formas. Una revisión del mundo cotidiano y el arte. Ed. EDIUNC, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, República Argentina, 1997
  • ARCAS, Pablo. Hans Jonas y el principio de responsabilidad: del optimismo científico-técnico a la prudencia responsable, Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada, 2007
  • ARGULLOL, Rafael. Tres miradas sobre el arte, Ed. Icaria Editorial, S.L., Barcelona, 1985
  • AZNAR, Pilar – ULL, Mª Ángeles. La responsabilidad por un mundo sostenible, Ed. Desclée de Brouwer, S.A., Bilbao, 2013
  • BALLESTEROS, Jesús.
  1. Hacia un modo de pensar ecológico, Anuario filosófico, Vol. 18, Nº 2, 1985
  2. Postmodernidad: decadencia o resistencia, Ed. Tecnos, Madrid, 1989
  3. Ecologismo personalista, Ed. Tecnos, Madrid, 1995
  4. Ecopersonalismo y Derecho al Medio Ambiente, El Derecho Humano al Ambiente, Suplemento Humana Iura de Derechos Humanos, nº6, 199
  5. Sobre el sentido del derecho. Introducción a la filosofía jurídica, Ed. Tecnos, S.A., 1997
  6. Identidad planetaria y medio ambiente. Sociedad y Medio Ambiente, Madrid, Trotta, 1997
  7. Postmodernidad y Tercer Milenio. Revista Persona y Derecho, Vol. 43, Ed. Servicio de Publicaciones de Navarra, 2000
  8. Escuela Neoclásica, valores y derechos, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Nº 26, 2012
  9. La insostenibilidad de la globalización existente: de la financiarización a la ecologización de la economía y de la sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Volumen I, Número 8, 2012
  10. Contra la financiarización de la economía y a mercantilización de la sociedad, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, Nº 17, 2013
  11. La insostenibilidad de la globalización existente: de la financiarización a la ecologización de la economía y de la sociedad. Revista de Sociales y Jurídicas, Universidad Miguel Hernández de Elche, Nº 8, Derecho, Política y Justicia, Enero 2012 – Enero 2013
  12. Ecologismo humanista contra crematística, ética-ambiental.org, Santander, 2014
  • BALLESTEROS, Jesús – BELLVER, Vicente, y otros. Las razones del ecologismo personalista, Anuario de Filosofía del Derecho, nº 12, 1995 Ed. Ministerio de Justicia, Boletín Oficial del Estado, Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
  • BARROS, Carlos. La humanización de la naturaleza en la Edad Media, Ponencia presentada en el congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen Europa, organizado por la Academia Friesach (Universidad de Klagenfurt, Austria), 1997. Edad Media, Revista de historia, nº 2, Valladolid, 1999, http://www.h-debate.com
  • BARTOLOTTI, Pippa. Culture + Ecology: a new art of living, Revista Green World, 2013
  • BARTRA, Armando. Crisis civilizatoria, Raúl Ornelas (Coordinador), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, Ed. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, México D.F., 2013
  • BAUR, Eva-Gesine Rococó, Ed. Taschen, Madrid, 2007
  • BAUER, Hermann – PRATER, Andreas. Barroco, Ed. Taschen, Madrid, 2006
  • BAYER, Raymond. Historia de la Estética, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1961
  • BAZAINE, Jean. El arte de vanguardia se rebela contra el consumismo desmedido. Arteenlared.com, 14 de enero de 2013.
  • BAZIN, Germain. Barroco y Rococó, 1964, Ed. Destino, S.A., Barcelona, 1992
  • BEARDSLEY, Monroe C.; HOSPERS, John. Estética. Historia y fundamentos. Ed. Cátedra, Madrid, 1990
  • BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 2010
  • BELLVER, Vicente.
  1. El jardín del Turia: una propuesta ecológica, en Creatividad en la generación de los 90; Actas de la fase local del Congreso Internacional UNIV 90, Valencia, 1990
  2. Ecología: de las razones a los derechos, Ed. Comares, Granada, 1994.
  3. El futuro del Derecho al Ambiente, El Derecho Humano al Ambiente, Suplemento Humana Iura de Derechos Humanos, nº6, 1996
  4. Ecofilosofías. Jesús Ballesteros y José P. Adán (ed.), Sociedad y medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1996
  5. El movimiento por la justicia ambiental: entre el ecologismo y los derechos humanos. Anuario de Filosofía del Derecho XIII, 1996.
  6. El Ecofeminismo entre la Deep Ecology y el Environmental Justice Movement. Vicente Bellver y Carmen Nuévalos (eds.), Una mirada diferente: la aportación de la mujer en la defensa del Medio Ambiente, Editorial Edetania, Valencia, 1998
  • BERDSLEY, Monroe C. – HOSPERS, John. Estética. Historia y fundamentos, Ed. Cátedra, Madrid, 1990
  • BRAND, Ulrich – WISSEN, Markus. Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-naturaleza en el capitalismo, Saskab, Revista de discusiones filosóficas desde acá. Cuaderno 7, 2014
  • BURDEN, Amanda. How public spaces make cities work, http://www.ted.com, abril 2014.
  • CABEDO, Salvador. Filosofía y cultura de la tolerancia, Ed. Publicaciones de la Universitat Jaume I, D.L., Castellón de la Plana, 2006
  • CABOT, Mateu (Ed.), El pensamiento de Theodor W. Adorno, balance y perspectivas. Ed. Universitat de les Illes Balears, UIB, Palma, 2007
  • CASTRO, Sixto J. En teoría es arte; una introducción estética, Ed. San Esteban, Salamanca, 2005
  • CERDEÑA, Ana Esther. Subvertir la modernidad para vivir bien o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria, Raúl Ornelas (Coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, Ed. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, México D.F., 2013
  • CIRLOT, Juan-Eduardo, El Espíritu Abstracto. Ed. Labor, S.A., Barcelona, 1993
  • CONTI, Romina, La desalienación estética en Schiller y Marcuse. Un retorno sobre el problema de la racionalidad mutilada. Tópicos nº 21, Santa Fe, 2011.
  • CORTINA, Adela. Ciudadanos del Mundo, Alianza Editorial, Madrid, 1997
  • CHAMEIDES, Bill. Are the artists the last environmentalists?, Conservation Magazine. University of Washington, conservationmagazine.org, 22 de octubre de 2013. Art gets a real environmental change, Conservation Magazine, University of Washington, conservationmagazine.org, 2014
  • CHARLES, Victoria. El Renacimiento. Ed. Sirocco Empresa Editorial y Periodística, CHESTERTON, G.K. San Francisco de Asís, Ed. Juventud, S.A., Barcelona, 1925
  • CLARK, Kenneth. El arte del humanismo, Ed. Alianza, Madrid, 1989
  • CUENCA Bonilla, Mª Jesús. Arte y Espacio Público, Revista Red Visual, nº 7.
  • CUESTA, Isabel. El arte genera un diálogo por la paz y el medio ambiente en Colombia, El País, 5 de mayo de 2015.
  • DANTO, Arthur C. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Ed. Paidós Ibérica, , S.A., Barcelona, 2002
  • DEAR, Peter. La revolución de las ciencias: el conocimiento europeo y sus expectativas, Ed. Marcial Pons, S.A., Madrid, 2007
  • DE INSAUSTI, Pilar – VIGIL, Adolfo. Mito y Naturaleza: Del Paraíso al Jardín Medieval, Arché, Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, Núms. 4 y 5, 2010
  • DE LA CALLE, Román. El paisaje como síntesis, Ed. Aitana, Valencia, 1993
  • DIELEMAN, Hans. El arte como nuevo maestro en la sostenibilidad. Los Ambientalistas, Revista de Educación Ambiental, nº 1, año 1, 2010.
  • DUBOS, René. Un Dios Interior, Ed. Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1986
  • DURÁN, José María. Trabajo y comunismo en William Morris. Introducción de Trabajo y comunismo, William Morris, Ed. Maia Ediciones, Madrid, 2014
  • EFLAND, Arthur. Una historia de la educación del arte. Ed. Paidós, 2002
  • EXPÓSITO, Marcelo. Walter Benjamin, productivista, Ed. Consonni, Bilbao, 2013,
  • ESTERMANN, Josef. Crisis civilizatoria y Vivir Bien, Polis, Revista Bolivariana, vol. 11, nº 33, 2012
  • FELBER Christian, La economía del bien común, Ed. Deusto, Barcelona, 2012
  • FOWKES, Maja y Reuben. The principles of sustainability in Contemporary Art, Journal article, Praesens, Contemporary Central European Art Review, Budapest, 2006
  • GADAMER, Hans-George, Mito y razón, Ed. Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 1997
  • GAGIN, François. ¿Una ética en tiempos de crisis?: ensayos sobre estoicismo, Ed. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2003
  • GALI, Josep María y otros. Marketing de Sostenibilidad, Ed. Profit, Barcelona, 2013
  • GARCÍA , José María. La naturaleza reanimada. Del desencantamiento del mundo en la racionalidad tecnológica al reencantamiento de la vida en la utopía ecológica. Revista Filosófica de Coímbra – 2, 1992.
  • GARCÍA DUAL, Carlos. Mito, historia y razón en Grecia: del mito al logos. Cuadernos de Seminario público. Nuevo Romanticismo: la actualidad del mito. Ed. Fundación Juan March, D.L., Madrid, 1998.
  • GARÍN, Felipe María. Historia del Arte de Valencia, Ed. Caja de Ahorros de Valencia, Valencia, 1997
  • GARRIDO, Francisco y otros. El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Ed. Icaria, S.A., Barcelona, 2007
  • GLASEAR, Edward. El triunfo de las ciudades: Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Ed. Taurus, Madrid, 2011
  • GOETHE, Johann Wolfgang, Obras Completas, Ed. Aguilar, Madrid, 2003
  • GOMBRICH, Ernst H., Historia del arte, 1979, Ed. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1987
  • GOMPERZ, Will, ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, Ed. Santillana Ediciones Generales, S.L., Madrid, 2013
  • GORE, Al. La Tierra en juego: ecología y conciencia humana, 1992, Ed. Planeta, Barcelona, 2009
  • GRANT, Daniel. Attention, Sustainability has become an increasing focus of artists (and art schools), The Huffington Post, Arts Culture, 04.11.201
  • GUATTARI, Félix. Las Tres ecologías, 1989, Ed. Pretextos, Valencia, 1996
  • GUERRA, Juan. Hacia una vuelta del ‘Logos’ al ‘Mythos’, Mito. Revista Cultural, 19 diciembre, 2013

HARVEY, David. Ciudades Rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Ed. Akal, S.A., Madrid, 2013,

  • HEIBERG, Richard.
  1. Beyond the limits of growth, Richard Heinberg and Daniel Lerch (Ed.) “The Post Carbon Reader: Managing the 21st Century’s Sustainability Crisis, Ed. Watershed Media, Healdsburg (EEUU), 2010.
  2. El fin del crecimiento, Ediciones de Intervención Cultural, SL, Vilassar de Dalt (Barcelona), 2014.
  • HERNÁNDEZ, Silvestre Manuel. Mito y razón, Iztapalata 50, enero-junio 2001
  • HONOR, Hugh – FLEMMING, John. Historia del Arte, Ed. Reverté, S.A., Barcelona, 1987
  • IGLESIAS, Carmen. Razón y sentimiento en el siglo XVIII, Ed. Real Academia de Historia, Madrid, 2001
  • JACOB, Mary Jane. Arte en la era de Reagan, 1980-1988. Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Ed. Akal, Madrid, 2000
  • JAFFÉ, Aniela. El simbolismo en las artes visuales. Carl Jung, El Hombre y sus símbolos, 1964, Ed. Paidós Ibérica, 1995
  • JONAS Hans, El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, 1973, Ed. Herder, Barcelona, 1975
  • JONES, Tim. Can art change the world ?, World Economic Forum, 25.12.2014
  • JUNG, Carl. El hombre y sus símbolos, 1964. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona, 1995
  • KAGAN, Sacha.
  1. Kunst und Nachhaltigkeit. Verbindungsmustern für eine Kultur der Komplexität. Ed. Leuphana University, Lüneburg, 2011
  2. Art and Sustainability: Connecting Patterns for a Culture of Complexity, Ed. Transcript-Verlag, Bielefeld, Germany, 2011. Global distribution outside Germany, Austria and Swuitzerland: Transaction Publishers.
  • KANDINSKY, Vasili. De lo espiritual en el arte, 1912, Ed. Paidós Estética, Barcelona, 2012
  • KJAER, Anne Lise. Imaginar el futuro. A la vanguardia de un mundo cambiante. Tendencias de consumo para el futuro, Comunidad digital OpenMind, Grupo BBVA, 2015
  • KLEIN, Naomi. Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima. Ed. Espasa Libros, S.L.U., Barcelona, 2015
  • KRUGMAN, Paul. Who Cooked the Planet?, The New York Times, 25 de julio de 2010
  • KUMAR, Satish, Tierra, Alma, Sociedad: una nueva Trinidad para nuestro tiempo, Ed. Kairós, Barcelona, 2014
  • KURT, Hildegard. Ästhetik der Nachhaltigkeit Ökologische Ästhetik. Arts in Environmental Design, Berlín, Basilea, Boston, Birkhauser, 2004
  • KURT, Hildegard – WAGNER, Bernd. Kultur. Art. Nachhaltigkeit. Die Bedeutung der Kultur für die Konzept der nachhaltigen Entwicklung, Ed. Essen, Berlín, 2002
  • LANCHESTER, John.
  1. Cómo hablar de dinero, Ed. Anagrama, S.A., Barcelona, 2015
  2. Huy!! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar. Ed. Anagrama, S.A., Barcelona, 2010
  • LAMO DE ESPINOSA, E. (coord.), Europa después de Europa, Ed. Academia Europea de Ciencias y Artes, 2010
  • LAO-MONTES, Agustín. Crisis de la civilización occidental capitalista y movimientos antisistémicos, Revista digital Nexus Comunicación, nº 9, Universidad del Valle, Cali (Colombia), 2011
  • LEONARD, Annie. La historia de las cosas, Ed. Fondo de cultura económica de España, S.L., 2010
  • LIPOVETSKY, Gilles – SERROY, Jean. La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Ed. Anagrama, S.A., Barcelona, 2015
  • LISTER, Rosi. ¿ What is Environmental Art?, Ecologicalart, revista on line, 2003,
  • LONG, Anthony A. La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1984
  • LÓPEZ, María Carmen. Arte como conocimiento en la estética hermenéutica, Éndoxa: Series Filosóficas, n. ° 10, UNED, Madrid, 1998
  • MACEIRA, Luz. Museo, memoria y derechos humanos: itinerarios para su visita, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, nº 68, Universidad de Deusto, Bilbao, 2012
  • MACHADO, Horacio. Crise ecológica, conflitos ambientais e ordem neocolonial. Paradoxos da Nossa América às fronteiras do extrativismo. Rebela, Revista Brasileira de Estudos Lationoamericanos, v. 3, n. 1, Brasil, 2013
  • MARAVALL, José Antonio. Los factores de la idea de proyecto en el Renacimiento español, Ed. Real Academia de Historia, Madrid, 1963
  • MARCHÁN, Simón. Del arte objetual al arte del concepto (1960-1974), Ediciones Akal, S.A., 1988
  • MARCUSE, Herbert. La Dimensión Estética, Ed. Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2007
  • MARÍAS, Julián. Historia de la Filosofía. Ed. Alianza. Madrid, 2001
  • MARTIN, Gregory. Roma Sancta, Ed. Di Storia e Letteratura, 1969.
  • MARTIN GONZÁLEZ, J.J. Historia del arte, Ed. Gredos, S.A. Madrid, 199
  • MAYOR, Beatriz. Atlas histórico, Ed. Grupo Libro, Madrid, 1989
  • MEDIALDEA, Bibiana – SANABRIA, Antonio. La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial, nº 33, 2013
  • MEDINA DEL RÍO, Juan Manuel – CASSINELLO, Mª Josefa. La luz gótica. Paisaje religioso y arquitectónico de la Época de las catedrales. Hispania Sacra, LXV, Extra I, enero-junio 2013
  • MICHAUD, Yves. Filosofía del arte y estética, 2009. Disturbis nº 5, 2009.
  • MIHM, Stephen. ¿Por qué falla el capitalismo? Hyman Minsky, el economista que vio venir el desplome aún veía otro problema en el horizonte: su repetición, Revista Sinpermiso, 15.11.09
  • MOORE, Jason W. Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism, Review XXVI, 2, 2003
  • MORAZA, Juan Luis. Una política cultural para una cultura política, HTMHC. Hibridación y Transculturalidad en los modos de habitación contemporánea, Hibridacionesandalucia.net, Universidad de Sevilla, 2009
  • MORIN, Edgar.
  1. La vía para el futuro de la humanidad, Ed. Fayard, Paris, 2011
  2. El pensamiento ecologizado, Texto recopilado en: E. Morin, G. Bocchi y M. Ceruti, Un nouveau commencement, París, Seuil, 1991, 179-193. Gaceta de Antropología, 12, 1996, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de Granada.
  3. Elogio de la Metamorfosis, El País, 17 enero 2010.
  • MORRIS, William.
  1. Cómo vivimos y cómo podríamos vivir, Ed. Pepitas de calabaza, Logroño, 2013
  2. El arte bajo la plutocracia, Ed. Pepitas de calabaza, Logroño, 2013
  3. Trabajo y comunismo, Maia Ediciones, Madrid, 2014
  • MUÑOZ, Blanca. Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura. Ed. Anthropos Editorial, Barcelona, 2005
  • NOEL LAPOUJADE, María. Filosofía de la imaginación. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1988
  • NOVO, María. El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa, Ed. Pearson Educación, Madrid, 2006
  • OVEJERO, Félix. El compromiso del creador. Ética de la Estética, Ed. Galaxia Gutenberg, S.L., Barcelona, 2014
  • PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1991
  • PAREYSON, Luigi. Dostoiesky: Filosofía, novela y experiencia religiosa. Ed. Envuentro, S.A., Madrid, 2007
  • PASTOR, José Antonio. Corrientes interpretativas de los mitos, Mito y Arte, Universidad de Valencia, 1988.
  • PEDRAGOSA, Pau. Habitar, construir, pensar en el mundo tecnológico, Investigaciones Fenomenológicas, vol. Monográfico 3: Fenomenología y política, 2011
  • PEREA, Jesús Oscar. Razón y sensibilidad en el ethos estético de Herbert Marcuse, en Francisco Piñón Gaytán (Coord.), Ética y política: entre tradición y modernidad, Ed. Plaza y Valdés, México, C.F., 2000
  • PÉREZ-AGOTE, Alfonso. Medio Ambiente e ideología en el capitalismo avanzado. Ed. Encuentro, Madrid, 1979
  • PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos (Dir). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Ed. Icaria y Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2000, versión on-line.
  • PÉREZ, Héctor Julio. La Evolución de la Naturaleza en el Arte de la Edad Media, Revista Alpha nº 36, julio 2013
  • PERRY, Sally. Companies can learn the art that changes the world, The Guardian, 06.12.13
  • LAGO, Eduardo. Hacia el fin de la crueldad, El País, Babelia, 10.11.2012.
  • PHILLIPS, Perdita. The problem of sustainability, 2007, http://www.perditaphillips.com
  • PIZARRO, Francisco Javier – GARCÍA, Jose Julio. La visión de la naturaleza en los emblemistas del siglo XVII, Repositorio Institucional de la Universidad da Coruña.
  • PLAZADA, Juan. Introducción a la estética, Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2007
  • PLAZAOLA, Juan. Introducción a la estética. Historia, teoría, textos, Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2008

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.

QUESADA, Francisco Javier. Aproximación a la metodología de la ciencia. Las ciencias sociales y la contabilidad. Ed. Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004

RAMÍREZ, Antonio (coord.), Historia del Arte. La Edad Media. Ed. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999

RAMÓN GUERRERO, Rafael. Historia de la filosofía medieval, Ed. Akal, Madrid, 1996, 2002.

RAMONET, Ignacio. La crisis del siglo: El fin de una era del capitalismo financiero, Fírgoa, Universidad pública digital, 8 de septiembre de 2003, Universidad de Santiago de Compostela.

  • RASKIN, Paul D. Un cambio en el sistema: el viraje hacia la sostenibilidad, Comunidad digital OpenMind, Grupo BBVA, 2015
  • REPOLLÉS, Jaime, Genealogías del arte contemporáneo, Ed. Akal. S.A., 2011
  • REY, Germán. Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan, Pensar Iberoamérica, Revista digital de Cultura de la Organización de Estados Iberoamenricanos, OEI, Número 0, 2002
  • RICART, Núria – REMESAR, Antoni. Reflexiones sobre el espacio público, Revista On the w@terfront, nº 25, 2013
  • RIECHMANN, Jorge.
  1. Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología, ética y tecnología, Ed. Los libros de la catarata, Madrid, 2005
  2. Perdurar en un planeta habitable: ciencia, tecnología y sostenibilidad. Ed. Icaria Editorial, S.A. Barcelona, 2006.
  • RIFKIN, Jeremy.
  1. La civilización empática: La carrera hacia un mundo global en un mundo de crisis, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 2010.
  2. La sociedad de coste marginal cero, Ed. Paidós, Barcelona, 2014.
  • ROMÁN, Ramón. Del arte con fronteras a las obras nómadas. Si el arte ha muerto ¿qué es el arte? A propósito de Arthur C. Danto, Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, nº 6, noviembre 2007
  • RUIZ DE SAMANIEGO, Alberto. La estética nazi. Estéticas del arte contemporáneo, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 2002.
  • RUSKIN, John
  1. La lámpara de la memoria, Ed. Santillana Ediciones Generales, S.L., Madrid, 2014
  2. Las siete lámparas de la arquitectura, Ed. Coyoacán, S.A. de C.V., México, D.F., 2014
  • SALANOVA, Marisol. Pensar en el arte en la sociedad post-globalización, Revista de Filosofía Factótum 8, 2011
  • SAN MARTIN, Francisco Javier. Una estética sostenible: Arte en el final del Estado del bienestar, Ed. Cátedra Jorge Oteiza, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2007
  • SANROMÀ, Manuel (coord.), La cosmología en el siglo XXI: entre la física y la filosofía, Ed. Publicacions Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2012
  • SANTO PADRE FRANCISCO. Carta Encíclica “Laudato Si” sobre el cuidado de la casa común, Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano, 2015
  • SARRIUGARTE, Iñigo. El arte sostenible: la nueva herramienta de reflexión para el futuro, Revista Fabrikart: Arte, Tecnología, Industria, Sociedad, nº 9, Universidad del País Vasco, 2010
  • SCHELLING, Friedrich Wilhelm Joseph
  1. Filosofía del arte, 1802, Ed. Tecnos, Madrid, 2006
  2. Escritos sobre filosofía de la naturaleza, Ed. Alianza, Madrid, 1996
  3. Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Scribd.com, 1802,
  • SCHILLER, Friedrich. Cartas sobre la educación estética del hombre, 1794, Ed. Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1968
  • SCHINDEL, Estela. William Morris: la belleza, la técnica y la revolución, Introducción de Cómo vivimos y cómo podríamos vivir de William Morris, Ed. Pepitas de calabaza, Logroño, 2013
  • SCHUMACHER, E. F. Lo pequeño es hermoso: Un estudio de la economía como si la gente importara, 1973, Ed. Akal, S.A., Madrid, 2011
  • SCHWEITZER, Albert. Filosofía de la Civilización, 1923, Editorial Sur, Buenos Aires, 1962
  • SENECAE, Dialogorvm Liber Consolatione ad Helvetiam Matrem, XIII, 2.
  • SENETT, Richard. El artesano, 2009, Editorial Anagrama, S.A., Barcelona, 2010
  • SORDO, Jesús. Danto y el fin del arte, los nuevos manifiestos post-modernistas. Revista antropológica Homo Homini Sacra Res, 2012.
  • STIGLITZ, Joseph E. Inequality is not inevitable, The Great Divide, The New York Times, 27 de junio de 2014
  • TAMAMES, Ramón, Este mundo que vivimos: globalización y ecoparadigma. Ed. Institución Alfons El Magnánim. 2003
  • TANIKAZI, Junichiro. El elogio de la sombra, 1933. Librodot.com.

TATARKIEWICZ, Władysław.

 Historia de las 6 ideas, Ed. Tecnos, Madrid, 2001,

 Historia de la estética I. La estética antigua. Ed. Akal, Madrid, 2000

 Historia de la estética, II. La estética medieval, Ed. Akal, Madrid, 1989

 Historia de la estética III, La estética moderna 1400- 1700, Ed. Akal, Madrid, 2004

TOLSTOI, Leon. Qué es el arte, 1898, Libro digitalizado por Librodot.com,

TRÍAS, Eugenio. Ética y Estética. Novenas Conferencias Aranguren, 2000

TRIADÓ, Juan Ramón (Coord.), Historia del Arte. Del Neoclasicismo al Modernismo, Ed. Rueda, J.M. S.L., 2008

VIDAL, John. Rio+20: Earth summit dawns with stormier clouds than in 1992, The Guardian digital, 19 de junio de 2012.

  • VIDELA, Ludovico. E.F. Schumacher: un profeta olvidado. Revista Empresa y Humanismo, Vol. 4, Nº. 2, 2001
  • VIVAQUA, Flavia. Resiliencia y cambios sistémicos. ISSUU. Arte Contexto, Nº 27, 2010
  • VIVES, Marina. Arte Público y espacio público. ¿Arte y res pública, o arte en res pública? http://www.masterarteactual.net/spip.php?article146
  • VOZMEDIANO, Elen¿Se evapora el arte?, Revista de libros nº 150, 2009
  • WEBER, Max.
  1.  La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. AKAL, Madrid, 1998
  2.  Introducción Max Weber y el ethos del presente. Ensayos sobre sociología de la religión. Ed. Taurus, Madrid, 1984
  • WORRINGER, Wilhelm. Abstracción y Naturaleza, 1908, Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1953
  • ZHANG, Fauna. Can art change the world?, CNN 18.06.2013
  • ZIMMER, Lori. Art For Change: The world needs a Blade of Grass, MutualArt.com, 2014

BIBLIOTECAS DE INTERÉS

Imagen relacionada

BIBLIOTECAS DIGITALES

  • Biblioteca Digital de Naciones Unidas (UNDL). Ofrece acceso a 860.000 discursos, documentos y publicaciones de dominio público
  • Biblioteca Digital Mundial – En un titánico esfuerzo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO, la WDL contiene importantes materiales fundamentales para entender las culturas de todo el mundo, todo disponible de forma gratuita y en una gran variedad de idiomas.
  • Wikisource – Otro importante proyecto que surge de la Fundación Wikimedia, aquí se concentran más de 100.000 textos de dominio público todos en formato HTML.
  • Google Books – Un proyecto que inició como un simple algoritmo de búsqueda, hoy en día es una de las bases de datos de libros digitalizados más grande que existe, esto gracias a sus más de 10 millones de títulos de una gran cantidad de instituciones afiliadas.
  • Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas – Un gran esfuerzo por parte la CEPAL que nos permite acceder a una gran cantidad de material donde podremos encontrar libros, monografías, publicaciones periódicas, series y documentos de proyectos, investigaciones, conferencias y reuniones, donde un punto importante es que se actualiza de forma periódica.
  • Europeana – Uno de los archivos digitales más importantes de Europa, ya que cuenta con el apoyo de los diferentes países de la Unión Europea, quienes son los encargados de nutrir está gran biblioteca con mapas, pinturas, libros, películas y muchos artículos más.
  • Biblioteca Nacional de España – 500 años de historia es lo que podemos encontrar en uno de los archivos digitales más importantes de España, donde se nos permite consultar, descargar o leer una gran cantidad de documentos, archivos, dibujos, fotografías, mapas, grabados y mucho más, todo de forma gratuita para cualquier persona.
  • Ciberoteca – Surgida como un proyecto de Fundación Bancaja, aquí encontraremos acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos, además de que cientos de bibliotecas virtuales están afiliadas para otorgar acceso inmediato a través de esta plataforma, por ello es conocida como «La biblioteca de las bibliotecas».

A %d blogueros les gusta esto: